Cómo optimizar el consumo y ayudar al medioambiente

cartridge-world-palmademallorca

En la fotografía podéis ver un coche eléctrico fabricado casi en su totalidad con la tecnología de impresión 3d. Ya estamos en la revolución que preveíamos y todas y cada una tienen algo en común que es el medioambiente y su preservación.

¿Qué avances tendrá la impresión 3d en este nuevo año? ¿Alguna idea?

Aunque en nuestra creencia e imaginario colectivo el coche es un medio de transporte, este del cual os estoy hablando no lo es. Después de tantas normas y lecciones sobre seguridad y eficiencia, no creo que ahora vayamos a fiarnos de un coche de plástico y sacado de una impresora… ¿pero hasta cuando seguiremos creyendo de esta manera? ¿Todo cambiará este nuevo año 2016?

Este coche forma parte de un proyecto llevado a cabo por el departamento de energía de Estados Unidos. El objetivo de este proyecto es el de explorar la forma en que se puede optimizar el consumo y el aprovechamiento de la energía que se destinan al vehículo como medio de transporte; el estudio también explora la vivienda y otros medios y objetos que consumen energía para analizar como se relacionan entre sí y como se podría transferir la energía producida u obtenida por uno y otro, por ejemplo la electricidad producida por el motor de combustión del vehículo o por los paneles solares instalados de la vivienda, almacenada en baterías.

Hoy ya existen algunos fabricantes que construyen las viviendas aparejadas con vehículos eléctricos para reducir emisiones y optimizar al máximo el consumo.

Ver el vídeo

 

 

Las fuentes de energía renovable

cartridge-world-mallorca-energia-renovable

¿Has oído hablar de energías renovables ? La energía renovable se dice cuando se trata de fuentes que la naturaleza renueva constantemente, en oposición a una  energía no renovables en las que los stocks se agotan.

La energía renovable proviene de dos fuentes principales naturales: el Sol (originalmente el crecimiento del ciclo del agua, las mareas, el viento y las plantas) y la Tierra (que produce calor).

Apodado «energía limpia» o «energía verde», su operación genera muy pocos residuos y las emisiones contaminantes pero su poder energético es mucho menor que el de las energías no renovables.

Las energías renovables se dividen en 6 categorías:

La energía hidroeléctrica. La fuerza de las cataratas de agua retenida por las presas hace girar las turbinas de centrales eléctricas para generar electricidad.

La energía eólica. El viento hace girar las turbinas que producen electricidad.

La energía solar. Los rayos del sol calientan el agua con captores solares o suministran electricidad a través de células fotovoltaicas o plantas solares.

La energía geotérmica. El calor del sótano calienta directamente el agua o hace girar las turbinas de las plantas de energía para generar electricidad.

La energía de la biomasa. La combustión de material orgánico (plantas, árboles, animales, residuos agrícolas o urbanos) produce calor o electricidad.

La energía del océano. El flujo natural de la energía del agua de mar y del material  marino se utiliza para producir electricidad. La fuerza de las mareas hace girar las turbinas de centrales eléctricas para generar electricidad.

Somos buenos en reciclaje

CartridgeWorld-reciclaje-palmademallorca

Según las cifras actuales de la Federación Europea de Envases de Vidrio, en Europa hemos alcanzado el 73% en la tasa de reciclaje. Así Europa se ha convertido en el primer continente con las tasas más exitosas de reciclaje en el mundo, una buena manera de manifestar y reivindicar la economía circular. Estos datos representan más de 25.000 millones de envases de vidrio reciclados.

Aunque España no encabeza la lista, nuestro territorio registra una tasa del 70% superando a potencias como la del Reino Unido. A cambio, los primeros son Suecia, Bélgica, Luxemburgo, Austria y Alemania que superan el 90%. Pero siguen de la cola del más heroico: Dinamarca que alcanza una tasa del 98%. ¡Felicidades Dinamarca!

El mejor mensaje es que al menos entre todos vamos mejorando nuestros resultados a favor del medioambiente. Por su parte, países como Italia, Países Bajos y Malta registran un mayor crecimiento respecto a los años anteriores. El esfuerzo de los países del este también ha dado resultados notables debido a las reformas en política medioambiental. Se trata de Estonia, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia.

Pero la tarea aún no ha alcanzado su objetivo y entre todos hemos de seguir protegiendo el medioambiente y transformando hábitos de consumo y de producción. Los últimos datos muestran a la vez que “el modelo de envasado de vidrio está entre los mejores modelos de negocio con el objetivo de minimizar la generación de residuos y combatir el agotamiento de las materias primas” argumenta el presidente de la Federación Europea de Envases de Vidrio.

En este contexto, en España a la hora de reciclar, 84% son los que reciclan de forma habitual el vidrio en casa y el 77% sabe que no se deben introducir otros elementos tales como las copas, los vasos, la cerámica, los espejos, la vitrocerámica o las bombillas en los contenedores verdes dedicados especialmente al envasado de vidrio. ¿Tú lo sabías?

 

 

 

Alimentar el Planeta, Energía para la Vida: Expo Universal 2015

palmademallorca-cartridgeworld-expomilano2015

Si aún no habéis visitado la Expo Universal que este año se celebra en Milán, aún estáis a tiempo. La inauguración tuvo lugar en mayo pero el recinto seguirá abierto hasta el 31 de octubre. En total, 184 días de exposición con más de 130 países participantes y más de 20 millones de visitantes en un espacio de un millón de metros cuadrados.

¿Qué podemos ver en la Expo Milano 2015, página web?

Más allá de su rol de exposición, la expo universal de Milán propone un proceso de creación participativo provocando que los diferentes actores del proyecto trabajen y se impliquen en un mismo tema: Alimentar el Planeta, Energía para la Vida. Este foco implica a la vez una concepción única e innovadora de la exposición universal: sostenibilidad, tecnología y centrándose en el visitante.

Los visitantes que se han implicado en las diferentes actividades dinámicas de la exposición han podido profundizar sus conocimientos acerca de la complejidad del mundo de la alimentación en el que vivimos y han vivido un viaje alrededor del mundo donde han podido degustar los diferentes sabores y tradiciones de los pueblos de nuestra Tierra.

Por su implicación en esta serie de materias sobre la alimentación, los recursos del planeta, la preservación del medioambiente, etc. estamos convencidos que esta presente edición de la exposición universal destacará en la historia de esta convención de culturas de nivel internacional.

¡Además, la dimensión arquitectural de esta edición no tiene desperdicio!

Y os recuerdo que el viernes 12 de octubre estamos todos otra vez… ¡de vacaciones!

Las ostras ayudan a la impresión responsable

Ostra_Impresion_CartridgeWorldPalmadeMallorca

Durante los meses , han surgido numerosas iniciativas para desarrollar materiales de impresión 3D cada vez más limpios diseñado de acuerdo con el medio ambiente. Se han podido ver algunas iniciativas, cada vez más, que proponen el desarrollo de filamentos para la impresión 3D a partir de residuos de plástico reciclado. Otros, proponen plásticos ecológicos obtenidos de recursos naturales como la soja, las algas, el hueso de coco, paja o bambú.

El departamento de investigación de una Universidad francesa ha anunciado un nuevo tipo de filamento biodegradable extraído del polvo de las conchas de las ostras.

Este polvo ya se ha utilizado otras veces por ejemplo con pintura para marcar el suelo, para la industria agroalimentario, la cosmética y la parafarmacia. La concha de la ostra es un material natural y renovable que se puede recaudar en los residuos de las conchas de ostras.

La experiencia en el desarrollo de bio-polímeros empujó a varios laboratorios a desarrollar un polímero flexible y biodegradable. La adición del polvo de la concha ha permitido realizar filamentos que responden a las especificaciones de las impresoras 3D aportando a la vez un lado estético particular a todos los objetos que se imprimen en 3D.

Los filamentos desarrollados por esta Universidad francesa presentan propiedades mecánicas así como tintas naturales muy populares en el ámbito de la creación de prototipos y el diseño. En función de las características solicitadas, el filamento puede integrar hasta 20% de este polvo y ayuda a fomentar la economía circular y a cuidar de nuestro entorno.