Somos buenos en reciclaje

CartridgeWorld-reciclaje-palmademallorca

Según las cifras actuales de la Federación Europea de Envases de Vidrio, en Europa hemos alcanzado el 73% en la tasa de reciclaje. Así Europa se ha convertido en el primer continente con las tasas más exitosas de reciclaje en el mundo, una buena manera de manifestar y reivindicar la economía circular. Estos datos representan más de 25.000 millones de envases de vidrio reciclados.

Aunque España no encabeza la lista, nuestro territorio registra una tasa del 70% superando a potencias como la del Reino Unido. A cambio, los primeros son Suecia, Bélgica, Luxemburgo, Austria y Alemania que superan el 90%. Pero siguen de la cola del más heroico: Dinamarca que alcanza una tasa del 98%. ¡Felicidades Dinamarca!

El mejor mensaje es que al menos entre todos vamos mejorando nuestros resultados a favor del medioambiente. Por su parte, países como Italia, Países Bajos y Malta registran un mayor crecimiento respecto a los años anteriores. El esfuerzo de los países del este también ha dado resultados notables debido a las reformas en política medioambiental. Se trata de Estonia, Eslovenia, Eslovaquia y Croacia.

Pero la tarea aún no ha alcanzado su objetivo y entre todos hemos de seguir protegiendo el medioambiente y transformando hábitos de consumo y de producción. Los últimos datos muestran a la vez que “el modelo de envasado de vidrio está entre los mejores modelos de negocio con el objetivo de minimizar la generación de residuos y combatir el agotamiento de las materias primas” argumenta el presidente de la Federación Europea de Envases de Vidrio.

En este contexto, en España a la hora de reciclar, 84% son los que reciclan de forma habitual el vidrio en casa y el 77% sabe que no se deben introducir otros elementos tales como las copas, los vasos, la cerámica, los espejos, la vitrocerámica o las bombillas en los contenedores verdes dedicados especialmente al envasado de vidrio. ¿Tú lo sabías?

 

 

 

Las ostras ayudan a la impresión responsable

Ostra_Impresion_CartridgeWorldPalmadeMallorca

Durante los meses , han surgido numerosas iniciativas para desarrollar materiales de impresión 3D cada vez más limpios diseñado de acuerdo con el medio ambiente. Se han podido ver algunas iniciativas, cada vez más, que proponen el desarrollo de filamentos para la impresión 3D a partir de residuos de plástico reciclado. Otros, proponen plásticos ecológicos obtenidos de recursos naturales como la soja, las algas, el hueso de coco, paja o bambú.

El departamento de investigación de una Universidad francesa ha anunciado un nuevo tipo de filamento biodegradable extraído del polvo de las conchas de las ostras.

Este polvo ya se ha utilizado otras veces por ejemplo con pintura para marcar el suelo, para la industria agroalimentario, la cosmética y la parafarmacia. La concha de la ostra es un material natural y renovable que se puede recaudar en los residuos de las conchas de ostras.

La experiencia en el desarrollo de bio-polímeros empujó a varios laboratorios a desarrollar un polímero flexible y biodegradable. La adición del polvo de la concha ha permitido realizar filamentos que responden a las especificaciones de las impresoras 3D aportando a la vez un lado estético particular a todos los objetos que se imprimen en 3D.

Los filamentos desarrollados por esta Universidad francesa presentan propiedades mecánicas así como tintas naturales muy populares en el ámbito de la creación de prototipos y el diseño. En función de las características solicitadas, el filamento puede integrar hasta 20% de este polvo y ayuda a fomentar la economía circular y a cuidar de nuestro entorno.